Islas Cíes: Historia de un Paraíso Virgen
Las islas Cíes consta de tres islas, la isla de Monteagudo, la isla Do Faro y la isla de San Martiño, las cuales dos de ellas (Monteagudo y Do Faro) están unidas por cúmulos de arena. Esta unión de las dos islas forma la playa de Rodas, 1200 metros.
En la boca de la ría de Vigo (Rías Bajas) se encuentra el archipiélago de las islas Cíes, paisaje paradisíaco del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia, de la provincia de Pontevedra al noroeste de la península Ibérica.
Fue declarado Parque Natural en 1984 para su protección y adecuada conservación. Está atada a unos estrictos protocolos de visitas de ferrys o cruceros y cuidados para proteger la fauna y flora de este paraíso (2.200 Pax/Día).
Conserva unas 200 especies de algas con gran diversidad de fauna submarina y de aves marinas que habitan en el parque que hace que sea una zona ideal de rutas de senderismo, últimas rutas después de realizar el camino de santiago, fondeo, buceo y acampada siempre de forma controlada y respetando el conjunto natural.
Las islas fueron llamadas en la antigüedad por los primeros pobladores conocidos Siccae, traducido como Áridas. Se han encontrado restos antiguos que datan la presencia humana entorno al 3500 A.C pero en cuanto a restos de asentamiento se refiere estaríamos hablando alrededor de la Edad de Hierro y de Bronce. Uno de los castros data entorno al 500 y el 100 A.C y es un castro celta en las laderas del monte Faro.
Según C.Plinio, político y científico del año 23-79 D.C, en Celtiberia se encontraba las islas denominadas por los griegos Kassiterides que se utilizaban como ruta muy importante de estaño y que entre ellas podrían estar las islas Cíes según algunos investigadores. También se le atribuye el nombre de las islas de los dioses o islas afortunadas.
En la edad media se asentaron diferentes órdenes religiosas como los Benedictinos o los Franciscanos que establecieron un régimen feudal con los habitantes de la isla. De esta época (siglo XI-XIV) se conservan los conventos de San Martiño y San Estevo. Quedo totalmente despoblada con los saqueos de piratas de ingleses como Sir Francis Drake.
Dión Casio (155-235 D.C) en su obra Historia romana las islas pudieron ser un escenario militar en la que Julio César se enfrentó a los Lusitanos que se levantaron en armas contra los romanos y que huyeron a las islas para defenderse. No hay pruebas concluyentes pero si grandes estudiosos del tema que teorizan sobre ello, las islas cíes es un fascinante lugar empapada de historia y leyendas que atrae al misticismo y al estudio científico.
Aunque se volvieron a poblar, sobre el 1970 fue cuando empezó a utilizarse las islas como lugar de relajación y una forma de alejarse de la vida urbanita.
¿Que ver?
Las islas como se ha mencionado anteriormente conserva el castro de As Hortas de la edad de bronce, dos conventos, 4 faros y mucho más como patrimonio sumergido donde esconden grandes riquezas hundidas como naufragios o la historia de un misterioso submarino nazi que pudo haberse hundido en la zona que alienta a la gente a la búsqueda de grandes tesoros escondidos. También tiene rutas a pie por los diferentes lugares emblemáticos, ya sean naturales o patrimoniales.
El famoso lago Dos Nenos de agua salada que contiene un registro fósil muy interesante para los expertos que muestra el testigo de 6000 años de la zona.
Es un lugar idóneo para el piragüismo o el alquiler de kayak,para hacer diferentes rutas o travesías a tu gusto o vivir una gran experiencia del camino xacobeo por mar.
Imágenes



